Vol. 13 Núm. 1 (2010)

					Ver Vol. 13 Núm. 1 (2010)
Publicado: 2010-07-16

Editorial

Artigos

  • Un lenguaje retórico de la propaganda: un análisis comparativo

    DOI: https://doi.org/10.5216/c&i.v13i1.19283
    Goiamérico Felício Carneiro dos Santos, Nellie Rego Santee
    10-24
  • Las implicaciones del “localizmo globalizado” sobre la concepción de “persona”

    DOI: https://doi.org/10.5216/c&i.v13i1.19285
    Alexandre Pereira de Mattos
    25-34
  • Proyecto experimental: Dificultades enfrentadas por los alumnos de relaciones públicas

    DOI: https://doi.org/10.5216/c&i.v13i1.19286
    Maria Francisca Magalhães Nogueira
    35-43
  • Autorepresentación de la diversidad scial – Diferencia – Y la lucha por la reinserción social: un análisis del documental Carts of Darkness

    DOI: https://doi.org/10.5216/c&i.v13i1.19287
    Lara Lima de Oliveira Paiva, Maria Luiza Martins de Mendonça
    44-57
  • Al final, ¿Qué es género en comunicación? El consumo de la programación mediática televisiva

    DOI: https://doi.org/10.5216/c&i.v13i1.19288
    Diana Gualberto de Macedo, Maria Aparecida Baccega
    58-68
  • Telenovela: ¿producto de consumo cultura masculino?

    DOI: https://doi.org/10.5216/c&i.v13i1.19310
    Cristiane Portela
    69-77
  • Consumo e identidad: Aproximaciones teóricas para un análisis de la constitución de la identidad y de autoestima femenina a partir de la recepción de los productos televisivos

    DOI: https://doi.org/10.5216/c&i.v13i1.19312
    Márcia Perencin Tondato, Adriana Figueiredo Junquuira Leite
    78-92
  • La teoría weberiana y sus manifestaciones en el periodismo: Twitter y el caso Haití

    DOI: https://doi.org/10.5216/c&i.v13i1.19314
    Letícia Salem Herrmann Lima
    93-101

Entrevista

  • Entrevista

    DOI: https://doi.org/10.5216/c&i.v13i1.19316
    João Anzanello Carrascoza
    102-109