HABITUS DESGARRADOS EN ESCUELAS SECUNDARIAS DE ELITE

Autores

  • Manuel Alejandro Giovine Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), Universidad Nacional de Córdoba (UNC), Ciudad de Córdoba, Argentina, manuel.giovine@unc.edu.ar https://orcid.org/0000-0002-9330-3136

DOI:

https://doi.org/10.5216/ia.v48i2.76285

Palavras-chave:

Habitus Rasgado; Educação; Escolas de Elite; Bolsistas.

Resumo

El concepto de habitus es, sin duda, una de las herramientas fundamentales que aportó el sociólogo francés Pierre Bourdieu. Mucha discusión se ha dado entorno a este concepto. Lo tomamos, para hacer una ulterior redefinición por medio de la incorporación de la interseccionalidad. A partir de un trabajo de campo que buscó reconstruir las trayectorias educativas de 36 familias de clase alta en tres generaciones se pudo acceder a los sentidos y representaciones de estas familias en la ciudad de Córdoba. En esta ocasión nos vamos a detener en los sentidos vividos de dos estudiantes de clase media que asistieron becados a estas escuelas de elite, para relatar las marcas que dejan en la subjetividad la distancia social entre dos habitus de clase diferentes, y los severos efectos en el proceso de integración de estos jóvenes en el grupo.

Downloads

Não há dados estatísticos.

Biografia do Autor

Manuel Alejandro Giovine, Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), Universidad Nacional de Córdoba (UNC), Ciudad de Córdoba, Argentina, manuel.giovine@unc.edu.ar

Profesor adjunto a cargo por concurso de la Universidad Nacional de Córdoba Argentina (UNC) en la cátedra de Sociología Sistemática Facultad de Ciencias Sociales y profesor en las cátedras de Estadística y Sistemas de Información Educativa y Sociología de la Facultad de Filosofía y Humanidades. Investigador asistente de CONICET en el Instituto de Humanidades - UNC. Ha sido becado para su formación doctoral y posdoctoral por el CONICET. Es Posdoctor en el ciclo “La educación en América Latina: políticas, instituciones y procesos educativos” (Centro de Estudios Avanzados-Facultad de Ciencias Sociales-UNC), Doctor en Estudios Sociales de América Latina (CEA-FCS-UNC), Especialista en producción y análisis de información para políticas públicas (CEA-FCS-UNC) y Licenciado en Filosofía (FFyH-UNC). Sus líneas de trabajo abarcan las estrategias educativas de las clases dominantes, la desigualdad educativa, la internacionalización de la educación y del conocimiento científico, la educación comparada y los métodos cuantitativos en investigación educativa.

Referências

Baranger, D. (2012). Epistemología y metodología en la obra de Pierre Bourdieu. Segunda edición (1a electrónica).

Bertaux, D. (1995). Social Genealogies Commented on and Compared: An Instrument for Observing Social Mobility Processes in theLongue Durée’. Current Sociology, 43(2), 69-88.

Bourdieu, P. (1987). Los tres estados del capital cultural. En Sociológica. UAM-A.

Bourdieu, P. (1990). Espacio social y génesis de las clases. Sociología y cultura, 281-309.

Bourdieu, P. (1999). Meditaciones pascalianas. Anagrama.

Bourdieu, P. (2002). Condición de clase y posición de clase. Revista colombiana de sociología, 7(1), 121-141.

Bourdieu, P. (2007a). El sentido práctico. Siglo XXI.

Bourdieu, P. (2007b). La miseria del mundo. Fondo de Cultura Económica.

Bourdieu, P., & Passeron, J. C. (2004). Los herederos. Los estudiantes y la cultura. Siglo XXI.

Bourdieu, P., & Sayad, A. (1964). Paysans déracinés: Bouleversements morphologiques et changements culturels en Algérie. Études rurales, 12, 56-94.

Capdevielle, J. (2011). El concepto de habitus:“con Bourdieu y contra Bourdieu”. Anduli, 10, 31-45.

Dallaglio, L. M. T. (2018). Distinción social y elitización: Prácticas sociales, sociabilidad y estilos de vida de estudiantes de la Universidad de San Andrés. Universidad Nacional de General Sarmiento.

Dukuen, J. (2016). Ethos contradictorios y experiencias ambiguas: La génesis de la noción de habitus desgarrados en Le déracinement de Bourdieu y Sayad. II Congreso de la Asociación Argentina de Sociología (AAS), Villa María.

Gessaghi, V. (2016). La educación de la clase alta Argentina. Entre la herencia y el mérito. Siglo XXI.

Giovine, M. A. (2018). Las prácticas educativas y las estrategias de reproducción social en Córdoba: La formación de los sectores dominantes. (2003/2016). [Tesis de Doctorado]. Universidad Nacional de Córdoba.

Giovine, M. A. (2021). Elección y selección: Estrategias educativas de familias de clase alta en Córdoba-Argentina. Foro de educación, 19(1), 181-198.

Giovine, M. A. (2022). Discursos y saberes dominantes. Cómo se educan los que mandan. Universdiad Provincial de Córdoba.

Giovine, M. A., & Antolín Solache, A. (2023). El espacio de las escuelas secundarias de Córdoba capital, 2017: Una caracterización multidimensional. Revista Espacios en Blanco, 1(33), 1-34.

Guber, R. (2016). La etnografía Método, campo y reflexividad (6ta ed.). Siglo XXI.

Gutiérrez, A. B. (2003). La construcción social de la pobreza. Un análisis desde las categorías de Pierre Bordieu. Anduli - Revista Andaluza de Ciencias Sociales, 2, 29-44.

Gutiérrez, A. B., & Mansilla, H. (2015). Clases y reproducción social: El espacio social cordobés en la primera década del siglo XXI. Política y Sociedad, 52(2), 409-442.

Martínez García, J. S. M. (2017). El habitus. Una revisión analítica. Revista internacional de sociología, 75(3), 67-81.

Molinatti, F. (2013). Segregación residencial socioeconómica en la ciudad de Córdoba (Argentina): Tendencias y patrones espaciales. Revista INVI, 28(79), 61-94.

Pérez Medina, J. C. (2006). Sobre «La miseria del mundo» de Pierre Bourdieu: Un análisis de las consecuencias sociales de la globalización económica en el primer mundo/On «The poverty of the world» by Pierre Bourdieu»: an analysis of the social consequences of economic globalization in the first world. Cuadernos de trabajo social, 19, 89-112.

Preciado, B. (2005). Multitudes queer. Nota para una política de los" anormales". Nombres. Revista de Filosofía, 15(19), 237-242.

Saraví, G. (2015). Juventudes fragmentadas: Socialización, clase y cultura en la construcción de la desigualdad. FLACSO.

Simon, H. (1986). De la racionalidad sustantiva a la procesal. En F. Hahn y M. Hollis. (Eds.) Filosofía y teoría económica (pp. 130-171). Fondo de Cultura Económica.

Tiramonti, G. (2004). La fragmentación educativa y los cambios en los factores de estratificación. En La trama de la desigualdad educativa. Mutaciones recientes en la escuela media (pp. 15-45). Manantial.

Vázquez, R. (2020). La interseccionalidad como herramienta de análisis del fracaso escolar y del abandono educativo: Claves para la equidad. Revista Internacional de Educación para la Justicia Social, 9(2), 267-283

Publicado

2023-08-29

Como Citar

GIOVINE, M. A. HABITUS DESGARRADOS EN ESCUELAS SECUNDARIAS DE ELITE. Revista Inter-Ação, Goiânia, v. 48, n. 2, p. 430–445, 2023. DOI: 10.5216/ia.v48i2.76285. Disponível em: https://revistas.ufg.br/interacao/article/view/76285. Acesso em: 21 dez. 2024.