A política nacional de práticas integrativas e complementares na grande Vitória: uma análise sobre os caminhos e proposições das PIC como proposta de tratamento de saúde do Sistema Único de Saúde (SUS)
DOI:
https://doi.org/10.5216/rpp.v27.76290Palabras clave:
Prácticas Corporales. Actividad física. Educación Física. Atención Primaria a la Salud, Educación FísicaResumen
Esta investigación cualitativa tuvo como objetivo investigar la implementación de las Prácticas Integradoras y Complementarias en el SUS. Como estrategia metodológica, se utilizaron entrevistas semiestructuradas con tres profesionales (servidores públicos) que actúan en este contexto: una profesora de educación física, una psicóloga y una asistente social. Se identificó que la mayor parte del CFP se ofrece en la capital, dejando a los demás municipios sin disponibilidad. En relación a estos servicios, los profesionales afirman que existen barreras como prejuicios, incredulidad y falta de legitimidad de los PIC, que dificultan tanto la actuación profesional como la búsqueda de estos tratamientos por parte de los usuarios.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos.
a. Autores mantienen los derechos autorales y conceden a la revista el derecho de primera publicación, con el trabajo simultáneamente licenciado bajo la Creative Commons Attribution License que permitiendo el compartición del trabajo con reconocimiento de la autoría del trabajo y publicación inicial en esta revista.
b. Autores tienen autorización para asumir contratos adicionales separadamente, para distribución no-exclusiva de la versión del trabajo publicado en esta revista (ex.: publicar en repositorio institucional o como capítulo de libro), con reconocimiento de autoría e publicación inicial en esta revista.
c. Se permite a los autores a publicar y distribuir su trabajo en línea (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su página personal) en cualquier momento antes o durante el proceso editorial, ya que esto puede generar cambios productivos, así como incrementar impacto y cita del trabajo publicado (Ver O Efeito do Acesso Livre).