Contribuciones del Pensamiento de Hannah Arendt para Comprender el Ascenso del Bolsonarismo en Brasil
DOI:
https://doi.org/10.5216/teri.v14i1.79836Palabras clave:
Ausencia de pensamiento, Banalidad del Mal, BolsonarismoResumen
El siglo XXI ha demostrado ser un período fértil para la reinvención de tecnologías de control basadas en el odio a la diferencia, una oda a la segregación y el cultivo de la estupidez. En lo que respecta a Brasil, una masa innoble, resentida con el pensamiento, la educación y la cultura, surgida de las clases populares y medias, apareció como una fuerza política relevante bajo el sobrenombre de bolsonarismo. El estudio, la reflexión y el pensamiento crítico, especialmente en las ciencias humanas como la geografía, la historia, las ciencias sociales, así como la filosofía, son recursos para alentar la lucha por el derrocamiento definitivo de los impulsos de inspiración fascista en una era generada por la superindustria de lo imaginario. La filósofa Hannah Arendt, alemana de origen judío, exiliada del régimen nazi, cubrió como periodista el juicio del criminal de guerra Adolf Eichmann, que tuvo lugar en Jerusalén en 1961. A partir de las observaciones del pensador en relación al “tipo ideal” que el acusado representado, que no era una figura monstruosa y perversa, como quería hacer parecer la fiscalía, sino un tipo común, el ciudadano respetable, que sigue las reglas y que sólo quiere tener éxito en su carrera, la filósofa creó el concepto de Banalidad del Mal. El objetivo de este artículo es partir de la teoría de Hannah Arendt sobre el fenómeno de la obediencia ciega, para buscar pistas para comprender el ascenso del neofascismo bolsonarista en el Brasil actual.
Descargas
Citas
AGAMBEN, Giorgio. Signatura rerum: sobre o método. Tradução Andrea Santurbano e Patrícia Peterle. São Paulo: Boitempo, 2019.
ARENDT, Hannah. Entre o passado e o futuro. Tradução Mauro W. Barbosa de Almeida. São Paulo: Ed. Perspectiva, 1988.
ARENDT, Hannah. Eichmann em Jerusalém. Tradução José Rubens Siqueira. São Paulo: Companhia das Letras, 1999.
ARENDT, Hannah. A vida do espírito: o pensar, o querer, o julgar. Tradução Antônio Abranches, Cesar Augusto R. de Almeida, Helena Martins. Rio de Janeiro: Relume Dumará, 2000.
ARENDT, Hannah. Responsabilidade e julgamento. Tradução Rosaura Einchenberg. São Paulo: Companhia das Letras, 2004.
BUCCI, Eugênio. A superindústria do imaginário: como o capital transformou o olhar em trabalho e se apropriou de tudo o que é visível. Belo Horizonte: Autêntica, 2021.
MALDONADO-TORRES, Nelson. A topologia do ser e a geopolítica do conhecimento. Modernidade, império e colonialidade. In: SOUSA SANTOS, Boaventura de; MENESES, Maria Paula (orgs.). Epistemologias do sul. São Paulo: Cortez, 2013.
PLATÃO. Diálogos: Teeteto e Crátilo. Belém: Universidade Federal do Pará, 1973.
SCHOPENHAUER, Arthur. O mundo como Vontade e como representação. Tomo I. Tradução Jair Barboza. São Paulo: Editora UNESP, 2005.
SEGATO, Rita. Crítica da colonialidade em oito ensaios e uma antropologia por demanda. Rio de Janeiro: Bazar do tempo, 2021.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Eduardo Ferraz Franco
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0.