LAS RELACIONES ÉTNICO-RACIALES EN LA ENSEÑANZA DE LA GEOGRAFÍA: UNA EXPERIENCIA CON EL ALMANAC AFROGEOGRÁFICO
DOI:
https://doi.org/10.5216/signos.v7.79873Palabras clave:
Enseñanza de Geografía; Almanaque Afrogeográfico; Racismo; Cultura afrodescendiente.Resumen
Para hablar de relaciones étnico-raciales con los niños, necesitamos crear mecanismos que sean atractivos y valoren culturas que, tradicionalmente, no han sido vistas de manera positiva por la educación eurocéntrica. La creación de un Almanaque Afrogeográfico fue el mecanismo que encontramos para despertar la curiosidad de los niños sobre la cultura africana y el aprecio por los negros en nuestro país. Este texto presenta la experiencia de probar el Almanaque Afrogeográfico con un grupo de niños de quinto año de una escuela pública de Brasilia, Distrito Federal. Nuestro objetivo fue observar la percepción que los niños tenían sobre África, los africanos y, en consecuencia, los afrodescendientes que constituyen la mayoría de la población brasileña. Utilizando una metodología fenomenológica, utilizamos elementos de la Geografía (mapas, imágenes, conceptos de lugar, tiempo y formación de identidad cultural, entre otros) y realizamos la intervención utilizando el Almanaque. Nos dimos cuenta de cuánto los discursos prejuiciosos estaban asociados con la falta de conocimiento y valoración de todo lo que se presentaba en las actividades propuestas. Los resultados obtenidos fueron muy positivos, ya que abarcaron desde la autoconciencia y valoración de sus orígenes hasta una visión crítica de la situación de los negros en Brasil.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Revista Signos Geográficos

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.