Sumisión de numero especial

PROCEDIMIENTOS PARA LA PRESENTACIÓN DE LA PROPUESTA DE DOSIER TEMÁTICO

Aprobado el 30 de agosto de 2021.

 

PRESENTACIÓN DE PROPUESTA

1) La propuesta debe fortalecer los vínculos institucionales con reciprocidad.

2) La propuesta debe reflejar el debate de temas fuertemente vinculados a la producción de los proponentes.

3) Al menos un par: un proponente del PPGLL y un proponente externo.

4) Un máximo de tres postores.

5) Se prioriza que al menos un postor externo debe estar vinculado a una institución extranjera.

6) El proponente externo deberá tener una probada alianza y trabajo conjunto con el proponente del PPGLL.

7) La propuesta debe incluir alguna línea de investigación del PPGLL.

8) Habrá un solo dosier por volumen, con rotación por área y línea de investigación del Programa.

9) También debe existir una rotación de proponentes, salvo repetición de proponentes en los expedientes durante al menos CINCO AÑOS.

10) La propuesta deberá prever una convocatoria pública y abierta, con al menos un año de anticipación.

11) Quien presenta el expediente a la coordinación del PPGLL es el Comité Editorial. Los profesores del PPGLL y los programas asociados pueden sugerir temas y la Comisión analiza la viabilidad (interés temático, banco de evaluadores, etc.) y el marco de los criterios.

 

COMPROMISOS DE LAS PROPUESTAS APROBADAS

1) Por razones éticas, los editores no publican artículos de autor en dosieres. Solo recomendamos la presentación, en coautoría, entre editores, presentando el tema y los artículos, sin generar un DOI. Cualquier propuesta diferente para la presentación debe ser discutida previamente con el equipo editorial.

2) Todos los artículos enviados al dosier propuesto normalmente son evaluados por al menos 2 (dos) revisores, siguiendo todas las pautas expresadas en la página web de la revista.

3) Las personas involucradas en la edición del dosier deben indicar revisores, además de invitar a algunos miembros del consejo editorial de la propia revista.

4) La etapa más lenta e impredecible es la etapa de evaluación, en la que el editor es central. Los proponentes deben estar disponibles para el trabajo activo desde el momento de la presentación del primer dossier hasta la publicación final del último artículo.

5) Todo el procesamiento se realiza dentro del sistema OJS, incluida la asignación de revisores y el diálogo con la Dirección de la Revista, que realiza la revisión y el formato. Este procesamiento digital es fundamental para la transparencia y equidad de la revisión por pares ciegos y, por lo tanto, es consultado por los indexadores y por la propia Dirección de Revistas de la UFG. Consecuentemente, los proponentes deben estar disponibles para aprender a manejar el sistema de procesamiento de solicitudes, el OJS.

6) Se espera un promedio de rechazo del 50% de las propuestas, con posibilidad de llegar al 80%. Esta tasa es indicativa de la alta selectividad de la revista, publicando sólo los mejores artículos. Los redactores del dosier deben ser muy cuidadosos en la lectura de los dictámenes y seguir las indicaciones de modificaciones sólo si es factible reescribirlas en tiempo y forma. Los dictámenes que indiquen modificaciones sustanciales corresponden a rechazos.

7) Después de la aceptación final con todas las modificaciones necesarias, el proceso de revisión, edición y publicación final toma un promedio de 3 meses, por lo que todos los artículos que se publicarán en un año deben tener una decisión final (con todas las modificaciones finales eventualmente indicadas en las opiniones). ) a más tardar el 1 de septiembre del año a ser publicado.