Investigar em equipe: fortalecendo o conhecimento indígena da comunidade e da academia

Autores

DOI:

https://doi.org/10.5216/racs.v6.65695

Palavras-chave:

Metodologias descoloniais. Diálogo do conhecimento. Abordagens colaborativas

Resumo

Actualmente existen diversas experiencias de investigación académica en pueblos indígenas que se sitúan desde perspectivas colaborativas. El presente artículo tiene como objetivo compartir una de esas experiencias, en el contexto de una comunidad zapoteca de la Sierra Sur de Oaxaca, México, donde realizamos nuestras tesis doctorales en educación y pedagogía. El enfoque metodológico que empleamos se sitúa desde la etnografía, en general, y desde la etnografía educativa – colaborativa en particular. Las tres tesis abordan aspectos educativos; dos de ellas en relación con procesos educativos propios de la comunidad, y otra refiere a la educación escolar. Nos interesa destacar cómo hemos articulado nuestros proyectos particulares en función de un proyecto general que tiene que ver con la construcción y fortalecimiento de saberes indígenas, en donde la propia comunidad es el agente educativo principal. En ese sentido, se trata de un ejercicio de investigación donde confluimos tanto agentes comunitarios como estudiantes de doctorado, además del acompañamiento de investigadores externos interesados en la región zapoteca de la Sierra Sur. Lo anterior invita a reflexionar en torno a la pertinencia del trabajo en equipo desde una perspectiva colaborativa, que supera la perspectiva individualista e incluso extractivista asociada a las investigaciones tradicionales.

Downloads

Não há dados estatísticos.

Referências

ARENDT, Hannah (2003). La condición humana. Buenos Aires: Paidós.

ARAÚJO, Ulisses y SASTRE, Genoveva. (2008). El aprendizaje basado en problemas: una nueva perspectiva de la enseñanza en la universidad. Barcelona: Gedisa.

BEAM, Rosemary (2004). A Coatlan-Loxicha Zapotec grammar (Mexico). Tesis doctoral, University of California, Berkeley.

BEAM, Rosemary (2014). Algunos rasgos lingüísticos del zapoteco sureño, en Rebeca Barriga y Esther Herrera (coord.) Lenguas, Estructuras y Hablantes: Estudios en Homenaje a Thomas C. Smith Stark, vol. 2, México: COLMEX.

BEAM, Rosemary (2020). El zapoteco y el área lingüística de la Sierra Sur. Manuscrito inédito.

BERTELY, María (2019). Nuestro trabajo en las milpas educativas. Articulando e construindo saberes 4, 1-15.

CAYÓN, Luis (2018) Etnografía compartida: algunas reflexiones sobre el trabajo de campo con los makuna en la Amazonía colombiana. Anales de la antropología, 52, 35-43

CRUZ, Felipe (2018). Entre la academia y la aldea. Algunas reflexiones sobre la formación de antropólogos indígenas en Brasil. Anales de la antropología, 52, 25-33.

CONKLIN, Harold (1988), “Etnografía”, en Llobera, José R. (comp.) La antropología como ciencia, Buenos Aires: Anagrama, pp. 153-163.

DIETZ, Gunther (2011). Hacia una etnografía doblemente reflexiva. Una propuesta desde la antropología de la interculturalidad. Revista de antropología iberoamericana, 6 (1), 2-26.

GEERTZ, Clifford (1973), The Interpretation of Cultures, New York: Basic Books Inc.

GONZÁLEZ, Damián (2012). “El complejo del rayo en la tradición oral de los zapotecos del sur de Oaxaca”, en Malbrán, América y Enrique Méndez (coord.) Folklore y tradición oral en arqueología, vol. 1, México: Centro de Estudios Sociales y Universitarios Americanos, pp. 321-343.

______. (2016). De cocijo al rayo. Acercamiento etnohistórico a la ritualidad agrícola de los zapotecos del Sur de Oaxaca. Itinerarios. Revista de estudios literarios, lingüísticos, históricos y antropológicos, 24, 187-214.

______. (2019). Llover en la sierra. Ritualidad y cosmovisión en torno al rayo entre los zapotecos del sur de Oaxaca, México: PUIC/UNAM.

JIMÉNEZ, María E, CARRILLO, Antonio y FRANCISCO, Enrique (coord.) (2019). Experiencias didácticas interculturales con la cultura ikoots. El caso de la Escuela Primaria Bilingüe “Moisés Sáenz” de San Mateo del Mar, Oaxaca. México: UNAM.

JOLIBERT, Josette (1996). Transformar la formación docente inicial. Propuestas en didáctica de la lengua materna. Santiago: UNESCO/Santillana.

LEFT, Enrique (2003). Racionalidad ambiental y diálogo de saberes: sentidos y senderos de un futuro sustentable. Desenvolvimento e Meio Ambiente, 7, 13-40.

MORIN, Edgar (2009). Introducción al pensamiento complejo. Barcelona: Gedisa

PÉREZ, Edgar (2018a). El lenguaje comunal como aproximación metodológica decolonial. Avá. Revista de Antropología, 33, 141-164.

______. (2018b). Del di´zhke´ al castellano. La apropiación lingüística en una comunidad zapoteca del sur de Oaxaca. Cuadernos del Sur, 23 (45), 46-60.

______. (2019a). Gué sant. Continuidad religiosa prehispánica entre los zapotecos del Sur de Oaxaca. Itinerarios. Revista de estudios literarios, lingüísticos, históricos y antropológicos, 29, 193-213.

______. (2019b). De pinos y motosierras: revisión crítica al aprovechamiento forestal comunal en San Jerónimo Coatlán, Oaxaca. Polis. Revista Latinoamericana, 52, 92-105.

PÉREZ, Edgar; CÁRDENAS, Erica (2020). De la educación rural a la educación rural comunitaria. Reflexiones desde el Municipio de San Jerónimo Coatlán, Oaxaca. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos L (1), 225-250.

PERIÓDICO OFICIAL DE OAXACA (1984) Decreto 139 de la Quincuagésima Primera Legislatura del Estado, Tomo LXVI, Alcance al núm. 12.

RESTREPO, Eduardo (2007). “Antropología y colonialidad” En: Castro-Gómez, S. & R. Grosfoguel. (Comps.) El giro decolonial. Reflexiones para una diversidad epistémica más allá del capitalismo global. Bogotá: Siglo del Hombre Editores; Universidad Central, Instituto de Estudios Sociales Contemporáneos y Pontificia Universidad Javeriana, Instituto Pensar, pp. 289-304.

ROCKWELL, Elsie (2009). La experiencia etnográfica. Historia y cultura en los procesos educativos. Buenos Aires: Paidós.

ROSAS, Rodolfo (2016). Quiegoqui. Un estado mene´zaa de la Sierra Sur de Oaxaca. Territorio, política y sociedad en el siglo XVI. Tesis de Licenciatura. Programa de etnohistoria, México: Escuela Nacional de Antropología e Historia.

TROUILLIOT, Michel-Ralph (2003). Transformaciones globales. La antropología y el mundo moderno, Colombia: Universidad del Cauca-Universidad de los Andes. (Traducción de Cristóbal Gnecco).

TUHIWAI, Linda (1999) Decolonizing methodologies. Research and indigenous peoples. New Zeland: University Of Otago-Zed Books Ltd.

VÁSQUEZ, Genaro (2015) Estrategia de vinculación comunitaria para la sustentabilidad: un estudio de caso en la Universidad Intercultural Maya de Quintana Roo. Tesis de maestría. Programa de investigación y desarrollo de la educación, México: Universidad Iberoamericana.

Publicado

2021-03-12

Como Citar

RÍOS , E. P. .; CÁRDENAS VERA , E. Y. C. V. .; ESPINOSA RIVAS, M. M. . Investigar em equipe: fortalecendo o conhecimento indígena da comunidade e da academia. Articulando e Construindo Saberes, Goiânia, v. 6, 2021. DOI: 10.5216/racs.v6.65695. Disponível em: https://revistas.ufg.br/racs/article/view/65695. Acesso em: 21 nov. 2024.