Escola Intercultural Itinerante Charrúa (ESICHAI): estratégias de formação e capacitação interna do povo Charrúa no Uruguai

Autores

DOI:

https://doi.org/10.5216/racs.v5.63743

Palavras-chave:

Povo charrúa, Genocídio indígena, Estado nação uruguaio, Educação intercultural, Antropologia colaborativa

Resumo

Las narrativas que construyeron la nación uruguaya ocultaron los procesos de dominación y subordinación de los pueblos indígenas y los invisibilizaron. Dichas narrativas operan en relación a otros dispositivos, entre los que se encuentran los enunciados científicos y la educación hegemónica que, desde presupuestos evolucionistas y esencialistas, aprisionan a los indígenas en el pasado y niegan su existencia en el presente. Los procesos de reemergencia indígena en Uruguay, que tienen inicio en fines de los años ochenta, incluyen una profunda toma de conciencia por parte de los sujetos que se reconocen como charrúas o “descendientes” sobre la violencia de la que fueron víctimas sus ancestros y sobre la continuidad de esa violencia a través de dispositivos de invisibilización como la ciencia y la educación hegemónica. En este proceso se apropian, deconstruyen y reinterpretan dichos dispositivos para emprender acciones en concordancia con sus posicionamientos y objetivos políticos y transformar su realidad social. En el marco de una investigación realizada desde la antropología colaborativa, me propongo reflexionar sobre las acciones que desarrolla el Consejo de la Nación Charrúa (CONACHA) a partir de prácticas educativas decoloniales que involucran la educación intercultural. Me centraré en la Escuela Intercultural Charrúa Itinerante (ESICHAI) creada por los propios indígenas para enfrentar los discursos de invisibilización, recuperar la memoria colectiva y formar sus integrantes para que actúen en la lucha por el reconocimiento de sus derechos como pueblo existente y preexistente.

Downloads

Não há dados estatísticos.

Referências

ACOSTA Y LARA, Eduardo. La guerra de los charrúas: período patrio I y II. Montevideo: Librería Linardi y Risso 1989.

AROCENA, Felipe. Uruguay: un país más diverso que su imaginación. Una interpretación a partir del censo de 2011. Revista de Ciencias Sociales 26 (33):137-158, 2013.

BALIBAR, Étienne; WALLERSTEIN, Immanuel. La forma nación: historia e ideología En Raza, nación y clase, Pp. 135-167. Madrid: IEPALA, 1991.

BROW, James. Notes on Community, Hegemony, and uses of the past. Anthropological Quarterly, 63 (1):1-6, 1990.

DELGADO CULTELLI, Martín. La reemergencia Indígena en el Uruguay: el caso de la Nación Charrúa. Mate Amargo Digital. La ronda del mate n° 21. Publicación mensual del MLN-Tupamaros, 2014. Disponible en: http://www.mateamargo.org.uy/2014/09/26/la-reemergencia-indigena-en-el-uruguay-el-caso-de-la-nacion-charrua/. Acceso 12 de abril, 2020.

______. Denominaciones Indígenas en la Banda Oriental: una discusión abierta. Zur, pueblos y voces, 2018. Disponible en: http://zur.org.uy/content/denominaciones-ind%C3%ADgenas-en-la-banda-oriental-una-discusi%C3%B3n-abierta. Acceso 12 de abril, 2020.

GUHA, Ranajit. Las Voces de La Historia y Otros Estudios Subalternos. Barcelona, Crítica, 2002.

HALBWACHS, Maurice. A memória coletiva. São Paulo: Centauro, 2006.

INGOLD, Tim. Being Alive. Essays on Movement, Knowledge and Description. London y New York: Routledge, 2011.

LAZZARI, Axel. ¿Por qué el término reemergencia indígena?: Acentuando dis-continuidades y re-emergencias. Reemergencia indígena en los países del Plata: Los casos de Uruguay y de Argentina. Conversaciones del Cono Sur 3(1), 43-50, 2017. Disponible en: https://conosurconversaciones.wordpress.com/volumen-3-numero-1/. Acceso 12 de abril, 2020.

MAGALHAES DE CARVALHO, Ana Maria. Procesos de reemergencia indígena en Uruguay: Reflexiones sobre las estrategias del pueblo charrúa frente a los discursos de invisibilización. Tese (Magíster en Antropología Social) – Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, Buenos Aires: FLACSO Argentina, 2018.

MIGNOLO, Walter. La opción des-colonial, desprendimiento y apertura: un manifiesto. Tabula Rasa, 8: 243-281, 2005.

MONTEVIDEO PORTAL. Tabaré, That`s Right: Renzo Pi Hugarte y los charrúas. 26 de febrero de 2010. Disponible en: https://www.montevideo.com.uy/Tiempo-libre/Renzo-Pi-Hugarte-y-los-charruas-uc104044. Acceso 12 de abril, 2020.

NORA, Pierre. Entre memória e história: a problemática dos lugares. Projeto História. São Paulo: PUC-SP. 10:7-28, 1993.

OLIVERA, Andrea. Etnografía decolonial con colectivos charrúas: reflexionando sobre interconocimientos. Anuario Antropología Social y Cultural en Uruguay 12:139-153, 2014.

POLLAK, Michael. Memória, Esquecimento, Silencio. Estudos Históricos 2 (3), 3-15, 1989. Disponible en: http://bibliotecadigital.fgv.br/ojs/index.php/reh/article/view/2278/1417. Acceso 12 de abril, 2020.

QUIJANO, Anibal. Colonialidad y Modernidad/Racionalidad, En Los Conquistados: 1492 y la población indígena de las Américas. H. Bonilla, comp. p. 437-449. Quito: FLACSO / Ediciones Libri Mundi, 1992.

______. Colonialidad del Poder, Eurocentrismo y América Latina. En E.Lander (Comp). La colonialidad del saber. Buenos Aires: CLACSO, 2000.

RAMOS, Alcida Rita. Do engajamento ao desprendimento. Campos 8 (1):11-32, 2007. Disponible en: file:///C:/Users/FCEN/Downloads/9559-29377-1-PB%20(1).pdf. Acceso 12 de abril, 2020.

RAPPAPORT, Joanne; RAMOS PACHO, Abelardo. Una historia colaborativa: retos para el diálogo indígena- académico. Historia Crítica, 29:39-62, 2005. Disponible em: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=81102902. Acceso 12 de abril, 2020.

______. Más allá de la escritura: la epistemología de la etnografía en colaboración. Revista Colombiana de Antropología 43: 197-22, 2007. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=105015277007. Acceso 12 de abril, 2020.

______. Rethinking the Meaning of Research in Collaborative Relationships. Collaborative Anthropologies 9 (1):1-31, 2016.

______. Utopías interculturales. Intelectuales públicos, experimentos con la cultura y pluralismo étnico en Colombia. Bogotá: Universidad del Rosario, 2009.

RODRÍGUEZ, Mariela Eva. Reemergencia indígena en los países del Plata: Los casos de Uruguay y de Argentina. Reemergencia indígena en los países del Plata: Los casos de Uruguay y de Argentina. Conversaciones del Cono Sur 3(1):1-7, 2017. Disponible en: https://conosurconversaciones.wordpress.com/volumen-3-numero-1/. Acceso 12 de abril, 2020.

RODRÍGUEZ, Mariela Eva; MICHELENA, Mónica. El gran quillapí de la memoria. Reflexiones sobre la ideología de blanqueamiento y la reemergencia indígena en los países del Plata desde una investigación colaborativa. Dossier Memórias Indígenas: silêncios, esquecimentos, impunidade e reivindicação de direitos e acesso à justiça, Ricardo Verdum y Ana Margarita Ramos, eds. Revista Abya Yala, 2018.

VERDESIO, Gustavo. Colonialismo acá y allá: Reflexiones sobre la teoría y la práctica de los estudios coloniales a través de fronteras culturales. Cuadernos del CILHA 13 (17):175-191, 2012.

______. Comentarios sobre la mesa “Reemergencia indígena en los países del Plata: el caso de Argentina. Reemergencia indígena en los países del Plata: Los casos de Uruguay y de Argentina. Conversaciones del Cono Sur 3 (1):77-83, 2017. Disponible en: https://conosurconversaciones.wordpress.com/volumen-3-numero-1/. Acceso 12 de abril, 2020.

VIDART, Daniel. El regreso del mito charruísta, 2011. Disponible en; http://profelagrotta.blogspot.com/2011/04/el-regreso-del-mito-charruista-por.html. Acceso 12 de abril, 2020.

WALSH, Catherine. Interculturalidad crítica y educación intercultural”. Construyendo Interculturalidad Critica, J. Viaña, L. Tapia, C.Walsh, La Paz: Convenio Andrés Bello. ISBN: 978- 99954-785-1-3, 2010.

Downloads

Publicado

2020-11-10

Como Citar

CARVALHO, A. M. M. de . Escola Intercultural Itinerante Charrúa (ESICHAI): estratégias de formação e capacitação interna do povo Charrúa no Uruguai. Articulando e Construindo Saberes, Goiânia, v. 5, 2020. DOI: 10.5216/racs.v5.63743. Disponível em: https://revistas.ufg.br/racs/article/view/63743. Acesso em: 2 jan. 2025.