DESINDIGENIZACIÓN Y REINDIGENIZACIÓN EN LOS ANDES COLOMBIANOS: LA RECONSTRUCCIÓN DE LA IDENTIDAD INDÍGENA EN GUALMATÁN A PARTIR DE LUCHA POR LA RECUPERACIÓN DEL RESGUARDO

DESINDIGENIZATION AND REINDIGENIZATION IN THE COLOMBIAN ANDES: THE RECONSTRUCTION OF THE INDIGENOUS IDENTITY IN GUALMATÁN FROM THE STRUGGLE FOR THE RECOVERY OF THE RESGUARDO

Autores

DOI:

https://doi.org/10.5216/rfd.v49i1.81650

Palavras-chave:

Desindigenización, reindigenización, identidad, resguardo, Gualmatán, Colombia

Resumo

La estructura social racializada de América Latina perduró como principal instrumento de dominación tras los procesos de independencia llevados a cabo en el siglo XIX; esto permitió que se consolide el proyecto del mestizaje a partir de la desindigenización. No obstante, en los años de 1970 surgen los primeros esfuerzos de reindigenización en Colombia, cuando el naciente movimiento indígena promovió la lucha por la recuperación de tierras en manos de terratenientes. Más adelante, la aprobación de medidas constitucionales y legislativas posibilitaría que algunas poblaciones inicien un proceso de reafirmación de sus identidades indígenas. Así, este artículo presenta el proceso de reconstrucción de la identidad indígena en un municipio ubicado en los Andes de Colombia: Gualmatán. Mediante esta investigación fue posible evidenciar que la reconstrucción de la identidad indígena ha permitido el reconocimiento y exteriorización de una parte indígena de la población que era manifiesta en ciertas prácticas culturales y económicas, la cual, además, se encuentra relacionada con la lucha por la recuperación del resguardo.

Downloads

Biografia do Autor

Mauricio Chamorro, Universidad de Nariño (UDENAR), Pasto, Nariño, Colombia, mauriciochamorrorosero@gmail.com

Abogado de la Universidad Cooperativa de Colombia. Sociólogo y Especialista en Estudios Latinoamericanos de la Universidad de Nariño. Magister en Antropología de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales. Magister en Derechos Fundamentales de la Universidad de Granada. Doctor en Sociología y Antropología de la Universidad Complutense de Madrid. Posdoctor en Ciencias Humanas y Sociales de la Universidad de Buenos Aires. Profesor e investigador de la Facultad de Derecho de la Universidad Cooperativa de Colombia. Profesor del Departamento de Sociología de la Universidad de Nariño. Profesor del Programa de Pós-Graduação em Direito Agrário de la Universidade Federal de Goiás. Miembro del grupo de investigación La Minga. Integrante del Grupo de Trabajo CLACSO Trabajo agrario, desigualdades y ruralidades

Referências

ALBERTI, Giorgio, MAYER, Enrique. Reciprocidad e intercambio en los Andes Peruanos. Lima: Institutos de Estudios Peruanos, 1974.

ALCALDÍA DE GUALMATÁN. Nuestro Municipio. 2018. Obtenido en http://www.gualmatannarino.gov.co/municipio/ nuestro-municipio

ANDERSON, Benedict. Comunidades imaginadas. Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica, 1991.

BONFIL-BATALLA, Guillermo. México profundo. Una civilización negada. Ciudad de México: Grijalbo, 1990.

BRIONES, Claudia. Mestizaje y blanqueamiento como coordenadas de aboriginalidad y Nación en Argentina. Revista Runa, (23), 2002, p. 61-88.

CABILDOS INDÍGENAS PASTOS. Yachaycuna Minka. Ipiales: Punto gráfico, 2004.

CHAMORRO, Mauricio. Compadrazgo y reciprocidad en los Andes colombianos: el caso de Gualmatán (Nariño). Revista Diálogo Andino (51), 2016, p. 17-24.

CHAMORRO, Mauricio. Cambio agrario y movilidad de mano de obra agrícola en la era de la globalización neoliberal: el caso del sur de Nariño, Colombia. Tesis Doctoral. Universidad Complutense de Madrid, 2021.

CHAVES, Margarita, ZAMBRANO, Marta. Desafíos a la nación multicultural. Una mirada comparativa sobre la reindianización y el mestizaje en Colombia. En C. MARTÍNEZ (Ed.), Repensando los Movimientos Indígenas. Quito: FLACSO – Ministerio de Cultura. 2009, p. 215-245.

COMAROFF, Jean, COMAROFF, John. Etnicidad S.A. Buenos Aires: Katz Editores, 2011.

CRUZ, Enrique. Vida cotidiana, género y orden estatal en el mundo andino. El calendario Inca. ANTI, Centro de Investigaciones Precolombinas (6), 2005, p. 123-133.

DE LA CADENA, Marisol. ¿Son los mestizos híbridos? Las políticas conceptuales de las identidades andinas. Revista Universitas humanística (61), 2006, p. 51-84.

DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO NACIONAL DE ESTADÍSTICA DANE. Censo Nacional de Población y Vivienda 1993. Bogotá: DANE, 1993.

DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO NACIONAL DE ESTADÍSTICA DANE. Censo Nacional de Población y Vivienda 2005. Bogotá: DANE, 2005.

DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO NACIONAL DE ESTADÍSTICA DANE. Censo Nacional de Población y Vivienda 2018. Bogotá: DANE, 2018.

DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN. Aspectos Básicos grupos Étnico Indígenas. Bogotá: DNP, 2010.

ESPAÑA, Aída, CHAVES, Margarita. Importancia socioeconómica de la economía campesina en los municipios de Gualmatán y Contadero. Bogotá: Escuela Superior de Administración Pública ESAP, 1989.

GLEDHILL, John. El poder y sus disfraces, perspectivas antropológicas de la política. Barcelona: Ediciones Bellaterra, 2000.

GONZÁLEZ, Margarita. Orígenes de la institución del Resguardo. UN, Revista de divulgación cultural de la Universidad Nacional de Colombia (6), 1970, p. 171-187.

ITURRALDE, Diego. Lucha indígena y reforma neoliberal. Íconos (9), 2000, p. 22-31.

JACANAMIJOY, Benjamín. Kaugsay Suyu Yuyay: lugar, vivir, pensar. Conceptos de la tradición inga sobre territorio. En: Espacio y territorios Razón, Pasión e Imaginarios, Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, 2001, p. 189-202.

QUIJANO, Aníbal. Cuestiones horizontales: de la dependencia histórico-estructural a la colonialidad/descolonialidad del poder. Buenos Aires: CLACSO, 2014.

QUIROZ, Jorge. Gualmatán: tierra de ensueño y fantasía. Ipiales, Colombia: Cedigraf Editores, 2013.

REINA, Leticia, VELASCO, Cuauhtémoc. La Reindianización de América, siglo XIX. Ciudad de México: Siglo XXI Editores, 1997.

RODRÍGUEZ, Jorge. Estudio de los títulos de resguardos en Nariño. En: Folio: 92, Caja 28, Carpeta 1, Fondo: Ministerio del Interior, Archivo General de la Nación, 1962.

RUIZ, Fabio. La construcción de la territorialidad para los grupos étnicos en Colombia. Revista Virtual de la Información Básica DANE, 2006.

VIDALES, Luis. Historia de la estadística en Colombia. Bogotá: Departamento Administrativo Nacional de Estadística DANE, 1978.

WADE, Peter. Repensando el mestizaje. Revista Colombiana de Antropología (39), 2003, p. 273–296.

WOLF, Eric. Figurando el poder, ideologías de dominación y crisis. Ciudad de México: CIESAS, 2001.

Downloads

Publicado

2025-03-31 — Atualizado em 2025-04-03

Versões

Como Citar

CHAMORRO, M. DESINDIGENIZACIÓN Y REINDIGENIZACIÓN EN LOS ANDES COLOMBIANOS: LA RECONSTRUCCIÓN DE LA IDENTIDAD INDÍGENA EN GUALMATÁN A PARTIR DE LUCHA POR LA RECUPERACIÓN DEL RESGUARDO: DESINDIGENIZATION AND REINDIGENIZATION IN THE COLOMBIAN ANDES: THE RECONSTRUCTION OF THE INDIGENOUS IDENTITY IN GUALMATÁN FROM THE STRUGGLE FOR THE RECOVERY OF THE RESGUARDO. Revista da Faculdade de Direito da UFG, Goiânia, v. 49, n. 1, 2025. DOI: 10.5216/rfd.v49i1.81650. Disponível em: https://revistas.ufg.br/revfd/article/view/81650. Acesso em: 15 abr. 2025.

Edição

Seção

Artigos Científicos - Internacionais