Análise do uso de cateter central de inserção periférica em Unidade de Cuidado Intensivo Neonatal

Autores/as

  • Patrícia Fernanda de Almeida Cabral Universidade Federal de Santa Catarina
  • Patrícia Kuerten Rocha Universidade Federal de Santa Catarina
  • Sayonara de Fátima Faria Barbosa Universidade Federal de Santa Catarina
  • Grace Terezinha Marcon Dal Sasso Universidade Federal de Santa Catarina
  • Rodrigo Otávio Moretti-Pires Universidade Federal de Santa Catarina

DOI:

https://doi.org/10.5216/ree.v15i1.15613

Palabras clave:

Recién Nacido, Unidades de Cuidado Intensivo Neonatal, Enfermería Neonatal, Infecciones Relacionadas con Catéteres

Resumen

RESUMEN

Se objetivó determinar el perfil de neonatos en los que se utilizó PICC. Se trató de un estudio retrospectivo, descriptivo, con muestra final de 163 neonatos. Datos recogidos de historias clínicas de neonatos internados en Unidad de Cuidado Intensivo Neonatal (UCIN) de un Hospital Universitario de Florianópolis-SC, entre 2004 y 2009. La mayoría de los neonatos era de sexo masculino, raza blanca, con diagnóstico médico de prematuridad. La mayoría de las punciones fue efectuada en miembros superiores y la necesidad de nutrición parenteral fue el motivo predominante. Los catéteres fueron extraídos, mayoritariamente, por finalización del tratamiento; y las puntas, enviadas para cultivo. Verificamos que el PICC previno repetidas punciones; la mayoría de los neonatos presentaba fragilidad venosa por la prematuridad. El patógeno encontrado en el cultivo, Staphylococcus sp., forma parte de la microbiota de la piel, sugiriendo esto mayores precauciones en la inserción y mantenimiento del PICC.

Descriptores: Recién Nacido; Unidades de Cuidado Intensivo Neonatal; Enfermería Neonatal; Infecciones Relacionadas con Catéteres.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Patrícia Fernanda de Almeida Cabral, Universidade Federal de Santa Catarina

Enfermeira. Discente do Programa de Pós-Graduação em Enfermagem do Departamento de Enfermagem (NFR) da Universidade Federal de Santa Catarina (UFSC) Florianópolis, SC, Brasil. E-mail: patifac@yahoo.com.br.

Patrícia Kuerten Rocha, Universidade Federal de Santa Catarina

Enfermeira, Doutora em Enfermagem. Professora Adjunta do NFR/UFSC. Florianópolis, SC, Brasil. E-mail: patriciarocha@ccs.ufsc.br.

Sayonara de Fátima Faria Barbosa, Universidade Federal de Santa Catarina

Enfermeira, Doutora em Ciências da Saúde. Professora Adjunta do NFR/UFSC. Florianópolis, SC, Brasil. E-mail: sayonara@ccs.ufsc.br.

Grace Terezinha Marcon Dal Sasso, Universidade Federal de Santa Catarina

Enfermeira, Doutora em Enfermagem. Professora Adjunta II do NFR/UFSC. Florianópolis, SC, Brasil. E-mail: grace@ccs.ufsc.br.

Rodrigo Otávio Moretti-Pires, Universidade Federal de Santa Catarina

Enfermeiro, Doutor em Enfermagem Psiquiátrica. Professor Adjunto do Departamento de Saúde Pública da UFSC. Florianópolis, SC, Brasil. E-mail: rodrigomoretti@ccs.ufsc.br.

Publicado

2013-03-31

Número

Sección

Articulo Original