Envíos

El registro y el inicio de sesión son necesarios para enviar elementos en línea y para comprobar el estado de los envíos recientes. Ir a Iniciar sesión a una cuenta existente o Registrar una nueva cuenta.

Lista de comprobación para la preparación de envíos

Como parte del proceso de envío, los autores/as están obligados a comprobar que su envío cumpla todos los elementos que se muestran a continuación. Se devolverán a los autores/as aquellos envíos que no cumplan estas directrices.
  • La contribución es original e inédita y no está siendo evaluada para publicación por otra revista;
  • Los ficheros enviados están en formato Microsoft Word, OpenOffice o RTF;
  • El texto está en formato A4, espacio 1,5, fuente Times New Roman tamaño 12, párrafo de 1,5 cm, con figuras y tablas inseridas en el texto, además de no utilizar espacios para alinear tablas, solamente el tabulador;
  • Los artículos deben tener entre 50.000 y 70.000 caracteres con espacios (incluyendo referencias, tablas y diagramas), y reseñas de libros, hasta 15.000 caracteres con espacios;
  • Las citas deberán estar en cuerpo 10, con sangría de 1,5 cm; resúmenes en español, portugués e inglés en cuerpo 9; notas y referencias, cuerpo 10; título, cuerpo 16; y subtítulo, cuerpo 14;
  • La identificación de autoría del trabajo ha sido eliminada del fichero y de la opción "Propiedades" en el Word, garantizando, de esa manera, el criterio de sigilo de la revista, caso enviado para evaluación por pares. Si se cita el/la propio/a autor/a, la palabra “Autor” y el año son utilizados en las referencias y en las notas de pie de página en el lugar de nombre del autor, título del documento, etc.;
  • Al enviar su artículo, los/las autores/as deben identificar su titulación y afiliación en el formulario de registro. La titulación mínima exigida para la publicación como primer/a autor/a de artículo es doctorado, aceptándose la coautoría de maestros. Para reseñas, se permite que estudiantes de maestría sean autores. La revista publica artículos con un máximo de cuatro autores;
  • Todos/as los/las autores/as deben estar registrados/as en el ORCID. Para registrarse, la dirección es https://orcid.org/. El ORCID (Open Researcher and Contributor ID) es un identificador digital permanente para un/a autor/a, así como el DOI es para un documento digital.

Directrices para autores/as

1. Presentación

Sociedade e Cultura - Revista de Investigaciones y Debates en Ciencias Sociales es una publicación de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Federal de Goiás y de sus programas de posgrado en Antropología Social, Ciencia Política y Sociología. Desde el año de 2020, es una revista de flujo continuo.

2. La política editorial

2.1. Tipos de trabajos publicados

La revista acepta trabajos originales e inéditos, bajo la forma de artículos y reseñas de libros en Ciencias Sociales. Excepcionalmente puede publicar traducciones y entrevistas.

Sociedade e Cultura publica trabajos en español o inglés, desde que presentados originalmente a la revista.

2.2. Evaluación de los trabajos

La decisión sobre la publicación cabe al Comité Editorial, que recusará preliminarmente los trabajos que no se adecuen al ámbito y a las normas de la revista. Los que atiendan a tales requisitos serán enviados a dos evaluadores/as externos/as, siguiendo el sistema a ciegas, en que las identidades del/de la autor/a y de los/as evaluadores/as son mutuamente omitidas.

Los/as evaluadores/as pueden indicar:

a) la publicación del trabajo en su forma actual;

b) la publicación con modificaciones puntualmente sugeridas;

c) la presentación del trabajo para nueva evaluación después de la realización de modificaciones substanciales;

d) o la recusa de la publicación.

No serán admitidas inclusiones o modificaciones después de la entrega de los trabajos para composición.

2.3. Derechos y responsabilidades autorales

Con el envío de sus trabajos, los/las autores/as ceden integralmente sus derechos autorales a Sociedade e Cultura. La revista no está obligada a devolver los originales recibidos. Las informaciones y conceptos emitidos en los trabajos firmados por los/las autores/as son de su propia responsabilidad.

3. El envío de los trabajos

Es por medio del sitio de la revista, siguiendo las instrucciones para envío.

4. La forma de los trabajos

4.1. Dimensiones de los textos

Las colaboraciones deben ser digitadas en Word o en otro programa compatible.

Los artículos pueden ser enviados en Portugués, Español o Inglés. Aún, deben contener entre 50.000 y 70.000 caracteres con espacios (incluyendo referencias, tablas y diagramas) y ser enviados en fuente Times New Roman, tamaño 12, párrafo 1,5 y espacio 1,5. Es necesario que traigan título, resumen y 5 palabras clave en los 3 idiomas indicados (Portugués, Español e Inglés). El resumen debe tener hasta 1.000 caracteres con espacios. Hay que separar las palabras claves por punto final.

Las reseñas de libros deben tener hasta 15.000 caracteres con espacios.

4.2 Notas al pie de página y citas

Las notas deben ser de naturaleza sustantiva, apareciendo al pie de la página, preferentemente sin ultrapasar 3 líneas y restringiéndose a comentarios adicionales al texto. Citas bibliográficas en el propio texto necesitan seguir la forma (AUTOR, año, página).

4.3. Referencias

Al fin del artículo se listan las referencias bibliográficas utilizadas en el texto, en orden alfabético, a la izquierda, observándose las reglas de la Associação Brasileira de Normas Técnicas (NBR 6023: 2018), ejemplificadas en los modelos a seguir:

Libro:

LÉVI-STRAUSS, Claude. As estruturas elementares do parentesco. Petrópolis: Vozes, 1982.

PRZEWORSKI, Adam; STOKES, Susan C.; MANIN, Bernard (Eds.). Democracy, accountability, and representation. New York: Cambridge University Press, 1999.

CALHOUN, Craig et al. (ed.). Classical sociological theory. 2. ed. Malden, MA: Blackwell, 2007.

Capítulo de libro:

WOLF, Eric R. Parentesco, amizade e relações patrono-cliente em sociedades complexas. In: FELDMAN-BIANCO, Bela; RIBEIRO, Gustavo Lins (org.). Antropologia e poder: contribuições de Eric Wolf. Brasília: Ed. UnB; São Paulo: Imprensa Oficial, 2003. p. 93-114.

LANZARO, Jorge. Tipos de presidencialismo y modos de gobierno en América Latina. In: LANZARO, Jorge (comp.). Tipos de presidencialismo y coaliciones políticas en América Latina. Buenos Aires: Clacso, 2003. p. 15-49.

Artículo en revista cientifica:

BONELLI, Maria da Gloria; BARBALHO, Rennê Martins. O profissionalismo e a construção do gênero na advocacia paulista. Sociedade e Cultura, Goiânia, v. 11, n. 2, p. 275-284, 2008.

Tesis o disertación:

TAMASO, Izabela Maria. Em nome do patrimônio: representações e apropriações da cultura na cidade de Goiás. Brasília, 2007. 787 f. Tese (Doutorado em Antropologia) - Universidade de Brasília, Brasília, 2007.

Trabajos presentados en eventos:

BAQUERO, Marcelo. A democracia e capital social na América Latina: Brasil para além do debate acadêmico. In: CONGRESO LATINOAMERICANO DE CIENCIA POLÍTICA, 1, 2002, Salamanca. Política en América Latina: I Congreso Latinoamericano de Ciencia Política. Salamanca: Ediciones Universidad Salamanca, 2002. p. 837-858.

Artículo periodístico:

BURITY, Joanildo A. Confronto de discursos. O Povo, Fortaleza, p. 6-7, 22 mar. 2008.

Texto disponible en la internet:

SILVA, Mauro Marcelo de Lima e. Crimes da era digital. Net, Rio de Janeiro, nov. 1998. Seção Ponto de Vista. Disponible en: http://www.brazilnet.com.br/contexts/brasilrevistas.htm. Consultado el: 28 nov. 1998.

Ocurrencias del mismo autor/a:

Obras del/de la mismo/a autor/a referenciadas sucesivas veces en la misma página NO deben ser sustituidas, en las referencias posteriores a la primera, por seis espacios lineares y punto, sino de la manera como se ejemplifica a seguir:

GARZA, Enrique de la (comp.). Los sindicatos frente a los procesos de transición política. Buenos Aires: Clacso, 2001.

GARZA, Enrique de la (coord.). Tratado latinoamericano de sociología del trabajo. México: Fondo de Cultura Económica/Universidad Autónoma Metropolitana, 2000.

Obras del mismo autor publicadas en el mismo año deben ser diferenciadas con el uso de letras luego después de la fecha, sin espacio, siguiendo el orden de aparecimiento en el texto. Ejemplo:

REIS, Fábio Wanderley. Mercado e utopia: teoria política e sociedade brasileira. São Paulo: Ed. USP, 2000a.

REIS, Fábio Wanderley. Política e racionalidade: problemas de teoria e método de uma sociologia ‘crítica’ da política. 2. ed. Belo Horizonte: Ed. UFMG, 2000b.

4.4 Complementos

Figuras, dibujos, gráficos, mapas y tablas deben ser incluidos en el texto, con buena resolución.

Declaración de privacidad

Los nombres y direcciones informados en este sitio se utilizan exclusivamente para los servicios prestados por esta publicación y no se disponen para otras finalidades o a terceros.