SEDIMENTOS DEL FONDO Y SÓLIDOS EN SUSPENSIÓN EN EL CORREDOR FLUVIAL DEL RÍO PARAGUAY, PANTANAL NORTE MATO-GROSSENSE, BRASIL

Autores/as

  • Gustavo Roberto dos Santos Leandro Universidade Federal de Goiás
  • Célia Alves de Souza
  • Flávio Rodrigues do Nascimento

DOI:

https://doi.org/10.5216/bgg.v34i2.31722

Resumen

El presente estudio examina los tipos de sedimentos transportados en el corredor fluvial del río Paraguay, Cáceres (MT), para la comprensión de los cambios en la acumulación y almacenamiento. La metodología consistió en muestras de sedimento, monitoreo de flujo y análisis de laboratorio con pipeteo/proyección y evaporación. Los
valores oscilaron entre 615.12 m³/s-1 y 135.74 m³/s-1 en el río Paraguay y 62.28 m³/s-1 y 0.71 m³/s-1 en la entrada con 56,61 m³/s-1 y en el canal de salida de Baía Comprida, donde estaba registrado en la estación seca. Con relación a la profundidad máxima registrada promedio 4,73 m y un mínimo de 0,10 m. Los sedimentos de la parte inferior presentan un volumen más alto con la presencia de limo arenoso y arcillas. El volumen de sólidos suspendidos en el río Paraguay oscilan entre 15.412 toneladas/día y 2.111.02 t/día registrados. El volumen el Baía Comprida oscilan entre 1.076 t/día y 978.22 t/día de sólidos suspendidos en la entrada y salida del canal, unidad geomorfológica en periodo de las aguas crecidas del río. El estudio resultó relevante para la caracterización de tamaño de partículas de sedimentos del fondo y estimar el volumen de sólidos en suspensión transportados y transferido por el río Paraguay a las características morfológicas de la llanura aluvial.

Palabras clave: estacionalidad, sedimentación, abandono del canal.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Publicado

2014-08-31

Cómo citar

ROBERTO DOS SANTOS LEANDRO, G.; ALVES DE SOUZA, C.; RODRIGUES DO NASCIMENTO, F. SEDIMENTOS DEL FONDO Y SÓLIDOS EN SUSPENSIÓN EN EL CORREDOR FLUVIAL DEL RÍO PARAGUAY, PANTANAL NORTE MATO-GROSSENSE, BRASIL. Boletim Goiano de Geografia, Goiânia, v. 34, n. 2, p. 195–214, 2014. DOI: 10.5216/bgg.v34i2.31722. Disponível em: https://revistas.ufg.br/bgg/article/view/31722. Acesso em: 30 jun. 2024.