Educar en pandemia: aprendizaje situado en las milpas educativas

Autores

  • Stefano Claudio Sartorello Instituto de Investigaciones para el Desarrollo de la Educación (INIDE). Universidad Iberoamericana CDMX (IBERO), Lomas de Santa Fé, Cidade do México, México. E-mail: stefano.sartorello@ibero.mx.

DOI:

https://doi.org/10.5216/racs.v7.72033

Palavras-chave:

Aprendizaje situado; pandemia Covid19; interculturalidad crítica, milpas educativas, México.

Resumo

Se presentan los hallazgos derivados de un proyecto de investigación-intervención educativa colaborativo, realizado en localidades indígenas de México durante la pandemia del Covid19. Se ofrecen evidencias de cómo, desde un enfoque crítico y decolonial de la interculturalidad, y con base en la teoría sociocultural del aprendizaje y en el Método Inductivo Intercultural (MII), en las milpas educativas de la Red de Educación Inductiva Intercultural (REDIIN) las y los maestros-milperos, con la participación activa de las y los habitantes de las comunidades, generan procesos educativos situados que abonan a la pertinencia y relevancia de los aprendizajes de la niñez indígena y contribuyen a la transformación de las prácticas docentes y a la re-valoración de formas de vida y cosmovisiones indígenas.

Downloads

Não há dados estatísticos.

Referências

SARTORELLO, Stefano Claudio (2021). “Milpas educativas: entramados socioculturales comunitarios para el buen vivir”, en Revista Mexicana de Investigación Educativa, núm.88, vol.26, enero-marzo 2021, pp.283-309.

SARTORELLO, Stefano Claudio (2016a). La co-teorización intercultural de un modelo educativo en Chiapas, México. Quito-Ecuador: Abya-Yala.

SARTORELLO, Stefano Claudio (2016b). Política, epistemología y pedagogía: el Método Inductivo Intercultural en una escuela tseltal de Chiapas, México. Revista LiminaR Estudios Sociales y Humanísticos. 14(1), 121-143.

SARTORELLO, Stefano Claudio y Hernández, A. (2017). Educar para el lekil kuxlejal / buen vivir: el Método Inductivo Intercultural (MII) en la escuela comunitaria de La Pimienta. En Salgado, E. y Villavicencio, F. (Coords.). Revaloración de la diversidad lingüística y cultural de México (pp. 108-142). México: CIESAS.

Bertely, Busquets, M. (ed.) (2012). Tarjetas de auto-interaprendizaje, Ciudad de México: Centro de Investigaciones y de Estudios Superiores en Antropología Social/Unión de Maestros de la Nueva Educación/Secretaría de Educación Pública/Red de Educación Inductiva Intercultural / Universidad Pedagógica Nacional.

Bertely, Busquets, M. (ed.). (2009). Sembrando nuestra propia educación intercultural como derecho. Diálogos, experiencias y modelos educativos de dos organizaciones indígenas del estado de Chiapas. México: UNEM, ECIDEA, CIESAS-Papeles de la Casa Chata, IIAP, OEI, Ediciones Alcatraz.

Bertely, Busquets, M. (2007). “Educación intercultural para la ciudadanía y la democracia activa y solidaria. Una crítica de la otra educación al multiculturalismo neoliberal y comunitarista”. En: G. Dietz, G. Mendoza y S. Téllez (eds.), Multiculturalismo, educación intercultural y derechos indígenas en las Américas. Quito: Abya-Yala.

Bertely Busquets, M. (ed.) (2004). Tarjetas de autoaprendizaje, Ciudad de México: Fondo León Portilla/Secretaría de Educación Pública/Organización de Estados Americanos/ Unión de Maestros de la Nueva Educación/ Santillana.

Bertely Busquets, M.; SARTORELLO, Stefano Claudio y Arcos Vázquez, F. (2015). “Vigilancia cuidado y control étnico-político: Red de Educación Inductiva Intercultural”, Desacatos, núm. 48, pp. 32-49.

Díaz Barriga, F. (2006). Enseñanza situada: Vínculo entre la escuela y la vida. México: Mc Graw Hill.

Escobar, A. (2016). “Sentipensar con la Tierra. Las luchas territoriales y la dimensión ontológica de las Epistemologías del Sur”. AIBR Revista de Antropología Iberoamericana. Vol.11, num.1, enero-abril 2016, pp.11-32.

Gasché, J. (2008a). “Niños, maestros, comuneros y escritos antropológicos como fuentes de contenidos indígenas escolares y la actividad como punto de partida de los procesos pedagógicos interculturales: un modelo sintáctico de cultura”, en M. Bertely, J. Gasché y R. Podestá (eds.), Educando en la diversidad. Investigaciones y experiencias educativas interculturales y bilingües, Quito: Abya-Yala pp.279-366

Gasché, J. (2008b). “La motivación política de la educación intercultural indígena y sus exigencias pedagógicas. ¿Hasta dónde abarca la interculturalidad?”, en M. Bertely, J. Gasché y R. Podestá (eds.), Educando en la diversidad. Investigaciones y experiencias educativas interculturales y bilingües, Quito: Abya-Yala, pp.367-399.

Gutiérrez, R. (2005). Escuela y zapatismo entre los tsotsiles: entre la asimilación y la resistencia. Análisis de proyectos de educación básica oficiales y autónomos. Tesis de Maestría. México: CIESAS.

Jiménez-Naranjo, Y. y Kreisel, M. (2018). Participación comunitaria en educación-reconfiguraciones de lo escolar y de la participación social. Teoría de la Educación, Vol. 30, n.2 [19]

Marstrom, A. (1997). La Nueva Educación: Community Based Education and School Gardens in Chiapas, Mexico. Tesis in parthial fulfillment of ENVS and LALS.

Perales, F y Escobedo, M. (2016). La participación social en la educación: entre propuestas innovadoras y tradición educativa. REDIE, 18 (1), 69-81.

Quijano, A. (2000). “Colonialidad del poder, eurocentrismo y América Latina” en Edgardo Lander. La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas latinoamericanas. CLASO. Buenos Aires, pp. 201-246.

REDIIN (2019). Milpas educativas para el buen vivir: nuestra cosecha, Ciudad de México: INIDE-IBERO / CIESAS / Fundación W.K. Kellogg. https://inide.ibero.mx/assets_front/assets/libros/2020/milpas-educativas-para-el-buen-vivir-nuestra-cosecha.pdf

REDIIN y Bertely Busquets, M. (coord.) (2011). Interaprendizajes entre indígenas. De cómo las y los educadores pescan conocimientos y significados comunitarios en contextos interculturales, Ciudad de México: CIESAS-UPN.

Roelofsen, D. (1999). The construcción of Indígenous Education in Chiapas, México: The case of the UNEM, the Union of Teachers for a New education in Mexico (Unión de Maestros de la Nueva Educación para México). Tesis Rural Development Sociology. Deparment of Rural Development Sociology. Weningen University. The Netherlands.

Santos, de Sousa, B. (2018). “Introducción a las Epistemologías del Sur”, en Meneses, M. P. y Bidaseca, K., A. (coords.) Epistemologías del Sur - Epistemologias do Sul. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: CLACSO; Coímbra: Centro de Estudos Sociais - CES

Santos de Sousa, B. (2009). Una Epistemología del Sur: la reinvención del conocimiento y la emancipación social. México: Siglo XXI – CLACSO.

Schmelkes, S. (2018). Definiciones de calidad de la educación en el Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación. Gaceta de la Política Nacional de Evaluación Educativa en México, (10), 18-22. https://www.inee.edu.mx/wpcontent/uploads/2018/12/G10ES.pdf

UNESCO. (2007). Educación de calidad para todos. Un asunto de derechos humanos. UNESCO.

Vygotsky, L. (1978). Mind in Society. Harvard University Press.

Vygotsky, L. (1993). Pensamiento y lenguaje. Obras Escogidas, tomo 2. Visor.

Walsh, C. (2012). Interculturalidad crítica y (de)colonialidad. Ensayos desde Abya-Yala. Quito-Ecuador: Abya-Yala

Publicado

2022-10-14

Como Citar

SARTORELLO, S. C. Educar en pandemia: aprendizaje situado en las milpas educativas. Articulando e Construindo Saberes, Goiânia, v. 7, 2022. DOI: 10.5216/racs.v7.72033. Disponível em: https://revistas.ufg.br/racs/article/view/72033. Acesso em: 9 dez. 2024.