A violência: realidade cotidiana
DOI:
https://doi.org/10.5216/sec.v10i2.3146Palabras clave:
violência, crime, medo social, medo coletivo e individual.Resumen
O presente artigo pretende tratar o fenômeno da atual proliferação da violência, procurando fornecer subsídios para sua conceituação como um fenômeno antroposociológico característico das cidades e metrópoles modernas. Analisando as diversas linhas e eixos de estudos, procura mostrar que a violência e, principalmente, o crime constituem objetos de estudos acadêmicos necessariamente prioritários para antropólogos, sociólogos, biólogos, neurologistas, assistentes sociais e toda a gama de pesquisadores voltados para a explicação e a interpretação da sociedade moderna. violência; crime; medo social; medo coletivo e individual.Descargas
Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Descargas
Publicado
2008-01-17
Cómo citar
ALMENDRA, C. A. D. C.; BAIERL, L. F. A violência: realidade cotidiana. Sociedade e Cultura, Goiânia, v. 10, n. 2, 2008. DOI: 10.5216/sec.v10i2.3146. Disponível em: https://revistas.ufg.br/fcs/article/view/3146. Acesso em: 18 dic. 2024.
Número
Sección
Artigos Livres
Licencia
Autores/as que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- Autores/as mantienen los derechos autorales y ceden a la revista el derecho de primera publicación, siendo el trabajo simultáneamente licenciado por la Creative Commons Attribution License, lo que permite el compartir del trabajo con reconocimiento de autoría y de la publicación inicial en esta revista;
- Autores/as tienen autorización para asumir contratos adicionales separadamente, para distribución no exclusiva de la versión del trabajo publicada en esta revista (ejemplo: publicar en repositorio institucional o como capítulo de libro), con reconocimiento de autoría y de la publicación inicial en esta revista;
- Autores/as tienen permiso y son estimulados/as a publicar y a distribuir su trabajo en la web (ejemplo: en repositorios institucionales o en su página personal) a cualquier punto antes o durante el proceso editorial, ya que eso puede tener alteraciones productivas, así como aumentar el impacto y la cita del trabajo publicado (véase O Efeito do Acesso Livre).